Gran grupo de manchas en el Sol 26-10-2010

Llevaba varios días queriendo observar el Sol pero por un motivo o por otro lo he ido dejando pasar. Esta mañana, después de ver en spaceweather.com el gran grupo de manchas 1117, no he podido resistirlo y he montado el telescopio para echarle un vistazo y hacer alguna foto.

El Sol mostraba dos grandes grupos de manchas, 1113 y 1117, el primero de ellos está a punto de pasar a la cara oculta del Sol, mientras que el 1117 es un grupo enorme con tres manchas bien grandes y definidas, con su zona de umbra y penumbra muy clara, y otra disgregada en varias pequeñas manchas. El seeing no era nada bueno y había ratos en los que las manchas prácticamente desaparecían por la turbulencia. Aún así, me he animado y he sacado esta fotillo del Sol.

Canon 400D a foco primario ED80 + TOII - 1/200s ISO 200.


Y, por último, esta es la foto del SDO de este mismo día. Menuda diferencia...


El Sol está bastante activo últimamente. Echádle un vistazo si podéis! -NOTA: la observación solar es peligrosa y se deben emplear los filtros adecuados. Nunca se debe observar el Sol directamente-

Posted by Roberto | en 12:45 | 10 comentarios

Reflexiones después del eclipse de sol 2010

Hace ya más de tres meses desde que observé el eclipse total de Sol de 2010 en la Isla de Pascua. Ha sido, hasta la fecha, el mayor espectáculo que he podido disfrutar y, aunque el tiempo pasa demasiado deprisa, todavía recuerdo todo como si hubiera sido ayer. La angustia por el mal tiempo los días antes del eclipse, los nervios, la ilusión, la alegría, los gritos de la gente cuando se alcanzó la totalidad, los aplausos, flashes y abrazos que recorrieron la explanada y, sobre todo, la emoción, muchísima emoción. Un espectáculo que sólo los que ya han visto un eclipse total de Sol son capaces de entender, no hay nada que se pueda comparar a estar en un lugar remoto del mundo bajo la sombra de la Luna. Una vez que lo pruebas ya no puedes olvidarlo y las ganas de ver otro y otro son insaciables. Todos los eclipses comparten esa misma magia que envuelve al mayor de los espectáculos de la naturaleza pero cada uno es diferente.


Este fin de semana he vuelto a ver las fotos del viaje, del eclipse, los videos y las crónicas de los compañeros y, he de reconocer, que se me han puesto los pelos de punta más de una vez, y más de dos. En esta ocasión, os traigo las fotos y videos de Myriam y Ángel, unos de los compañeros de aventura, con los que compartí los cinco minutos más espectaculares de mi vida. Gracias a Ángel por dejarnos observar  por sus prismáticos gigantes durante todo el eclipse, incluso durante la totalidad. Tengo grabada a fuego en mis retinas la imagen de la corona solar durante la totalidad con esos prismáticos y no se me va a quitar de la cabeza en muuucho tiempo. Gracias por compartirlo con nosotros.


En este hilo del foro hubble podéis ver una selección de las fotos y una pequeña crónica del viaje.

En su galería de Picassa se pueden ver todas las fotos del viaje, aunque no coincide exactamente con el itinerario que seguimos nosotros.

Y aquí y aquí podéis ver los dos videos del eclipse. Salgo yo por ahí con un polar azul claro en los dos.El primer enlace es un video del ambiente en la explanada de Ahu Tahai, lugar desde donde observarmos el eclipse. El segundo es el video durante la totalidad, con el que se me han puesto los pelos de punta varias veces. Es impresionante ver el ambiente, la oscuridad, los gritos de la gente... uuff... echadle una vistazo vosotros mismos:



Recuerdos inolvidables, sin duda. Nos vemos en la próxima!

Posted by Roberto | en 9:00 | 1 comentarios

Tutorial: Conceptos básicos sobre Astrofotografía

Hace unos meses preparé este pequeño tutorial para un blog de LaVanguardia Digital pero, al final, no fue publicado. Se trata de un pequeño tutorial sobre astrofotografía básica sin telescopio, en el que nos centraremos en los conceptos más elementales como la apertura del diafragma, exposición, enfoque y algunos consejos prácticos sin entrar en demasiadas complicaciones o tipos de fotografía. En función de la acogida que tenga este artículo es posible que prepare alguno más sobre astrofotografía con telescopio, procesado o fotografía nocturna (de paisaje).


AstroFotografía sin telescopio: Conceptos básicos

Las cámaras fotográficas han permitido ver más allá de lo que el ojo humano puede llegar a contemplar. En especial, la fotografía digital ha facilitado mucho la divulgación y la investigación astronómica. Sin embargo, muchas veces no sabemos cómo sacar una foto del cielo nocturno. Y es que, si el principio fundamental de la fotografía es captar la luz, por la noche eso es algo que puede resultar más complicado si no se tienen los conceptos claros. Vamos a intentar aclarar algunos de ellos para que todo aquel que tenga una cámara digital pueda sacar sus primeras fotografías del cielo estrellado. Nos centraremos en las cámaras réflex porque son las  más completas y las más apropiadas para este tipo de fotografía pero muchas de las cámaras compactas son también válidas, sólo necesitaremos que tenga un modo manual y que permita exposiciones de varios segundos. Por supuesto, también necesitaremos un trípode y deberemos alejarnos todo lo posible de las luces urbanas.

 Trazas ecuatoriales, constelación de Orión. Canon 400D 18-55.
Foto del Mes Revista Astronomía nº130

En fotografía diurna los modos automáticos de las cámaras hacen auténticas maravillas en condiciones normales, pero por la noche debemos olvidarnos de ellos y tomar todo el control sobre nuestra cámara empleando el modo manual ("M") y el enfoque manual. Bien, ahora que ya tenemos localizado el modo manual, vamos a pasar a la teoría. Las luces que vamos a intentar captar son muy débiles por lo que tendremos que intentar recoger la mayor cantidad posible de luz. Para ello tenemos dos caminos posibles,  aumentar el tiempo de exposición o la apertura del diafragma. Ambas opciones tienen sus inconvenientes y tendremos que encontrar un equilibrio entre ambas.

- Diafragma: Para captar toda la luz posible tendremos que abrir el diafragma de nuestra cámara al máximo. En objetivos normales estos valores suelen oscilar entre F3,5 y F5,6, pudiendo llegar incluso a F1,4 o menos en buenos objetivos (recordemos que cuanto más bajo es este número, más luminoso es y, por tanto, necesitamos menos tiempo de exposición para captar la misma cantidad de luz). El problema fundamental que podemos encontrar si abrimos mucho el diafragma es que el enfoque se hace más complicado, cosa que detallaremos al final. Por debajo de F2,8 no resulta nada fácil encontrar el punto correcto de foco.

- Tiempo de exposición: Si en fotografía diurna los tiempos de exposición varían entre 1/4000 y 1/50 segundos, en astrofotografía necesitaremos tomar fotos de varios segundos para que empiecen a aparecer detalles y estrellas débiles. Pero no debemos olvidar que el cielo está en continuo movimiento por lo que si tomamos fotos demasiado largas las estrellas saldrán movidas. Dependiendo de la focal del objetivo podremos tirar fotos de hasta 20 segundos con un objetivo de 50mm o de hasta 30 o 40 segundos con un 18mm. Si no sabes cuánto tiempo poner, puedes ir probando y revisando las fotos en el momento.

- ISO: Aunque en realidad no es una manera de captar más luz sí que es una buena manera de que la cámara sea más "sensible". Un ISO entre 400 y 800 suele ser lo más apropiado, si bien no debemos olvidar que cuanto más alto sea el ISO empleado más ruido (más "grano") aparecerá en la foto. Si esto no nos importa demasiado y tenemos una cámara con muy poco ruido podemos aumentarlo hasta 1600.

Vía Láctea desde Granada. Canon 400D 17-40 f4 L.
Foto publicada Revista Astronomía nº 136

Por último, lo fundamental antes de empezar a hacer astrofotografía es el enfoque. Es importantísimo conseguir un enfoque óptimo, ya que las estrellas son puntos luminosos muy débiles y si están desenfocados apenas se distinguirán. El enfoque lo tendremos que poner en manual, llevarlo a infinito e ir probando. Por lo general, el enfoque a infinito no es bueno y el punto correcto se encuentra pocos milímetros antes. Deberemos dedicar un buen rato a enfocar, a base de prueba y error, antes de  empezar a hacer fotografías.

Una vez que tengamos la foto hecha, podremos retocarla en el ordenador para sacar todos los detalles ocultos, pero eso ya es tema de otro artículo.


*Fotos del autor

Roberto Bravo
AstroAfición

Posted by Roberto | en 9:40 | 1 comentarios

Foto publicada en Revista Astronomía... ¡y van dos!

El pasado mes de agosto realicé esta fotografía desde el Pinar de Araceli (Granada). Hasta la fecha, es el mejor cielo que he visto en España. Y hace unos días me enteré de que mi foto había sido publicada en la revista AstronomíA (nº136 - octubre 2010). Junto a ella, aparecen en la sección de astrofotografía algunas fotos de mis compañeros de viaje en el eclipse solar 2010. Es la segunda foto que me publican en esta revista, la primera fue en abril de este mismo año y fue elegida Foto del Mes. Como ya he dicho varias veces, no hace falta grandes equipos, telescopios y cables para hacer buenas astrofotografías. Para esta foto sólo necesité la cámara acoplada directamente a la montura (sin telescopio ni nada) y un intervalómetro para controlar las tomas.


La podéis ver y descargar a mayor tamaño aquí.

Posted by Roberto | en 12:57 | 1 comentarios

Astrobricolaje: Maletín de oculares

Las nubes no nos dan respiro últimamente y hay que buscar otras cosas que hacer. Ordenar el equipo, hacer limpieza, buscar información por internet, participar en foros y procesar las fotos son algunas de las cosas que se pueden hacer durante estos días de lluvia. Yo empecé por ordenar el equipo y he acabado haciendo un poco de bricolaje, ¡he preparado un nuevo maletín para los oculares!


Para el bricolaje sólo he necesitado un maletín que tenía por casa (era la caja de una taladradora), unos trozos de distintos tipos de espuma que he ido recopilando con el tiempo, cúter, regla y paciencia. Gasto total: 0€. También he aprovechado para hacer un poco de limpieza y poner a la venta distintas cosillas que ya no uso y quedarme con un sólo maletín para oculares, dejando el otro para los tratos, adaptadores y accesorios.
Lo primero ha sido recortar un trozo de espuma, de la más gruesa y resistente, para el fondo. Después, jugando un poco al tetris, he colocado todos los oculares de la forma más cómoda posible y he aprovechado la espuma original de alguno de ellos para hacerles su huequecito. Luego he recortado un segundo trozo de espuma a la que le he hecho los huecos de los oculares que van sueltos para que queden encajados y bien protegidos. Como veis en la foto, hay dos que encajaban a la perfección con sus cajas originales y no me he molestado en hacerles su correspondiente agujero. Por último, en los huecos que quedaban he metido una linterna led roja y un filtro uhc-e. Ha sido un trabajo fácil, barato y muy útil. La única pega que le veo, es que no creo que éste sea mi equipo definitivo y habrá cosas que iré comprando y vendiendo. Ya veré cómo adapto sus huecos.


De izquierda a derecha - primera linea: SWAN 25mm, Hyperion Zoom 8-24, diagonal dieléctrica WO 2''. Segunda línea: Hyperion 13mm, Vixen LV 5mm. Tercera linea: Omni 32mm, TeleVue barlow 2x

Posted by Roberto | en 21:59 | 3 comentarios