Observación pública en Meco - 27Jun09

Los organizadores preparando el equipo

La primera observadora

El pasado 27 de junio se realizó en Meco una observación astronómica a cargo de nuestro colaborador Roberto Bravo. La actividad fue un éxito y reunió a lo largo de la noche a más de 300 personas, que disfrutaron observando la Luna (en fase creciente), Saturno, cúmulos de estrellas y sistemas dobles como Albireo. Los asistentes quedaron asombrados al observar Saturno con sus anillos y satélites y la Luna, con sus cráteres y mares, y se mantuvieron atentos a las explicaciones de los organizadores.


Se montaron, desde última hora de la tarde, tres telescopios de

gran calidad para atender a todos los vecinos que quisieron acercarse a participar. Además, se aprovechó para enseñar a los mequeros a identificar las constelaciones y estrellas más importantes gracias a un láser verde que dejó sorprendidos a muchos. También se resolvieron gran cantidad

de dudas y cuestiones sobre astronomía.

Muchos se quedaron durante toda la noche y otros volvieron después de cenar. Hubo un ajetreo constante y tanto los niños como los mayores quedaron fascinados y con ganas de repetir.



La actividad se repetirá el próximo 8 de agosto en el campo antiguo de fútbol.



Muchas gracias a Akeru y compañía por venir a echar una mano. Un placer contar con gente como vosotros ;)

Posted by Roberto | en 12:42 | 1 comentarios

Una noche mirando al Norte

¿Qué pasaría si dejaramos la cámara apuntando hacia el Norte durante varios minutos? La respuesta es bien sencilla y se puede ilustrar con estas dos fotografías.


¿Qué les ha pasado a las estrellas? ¿Por qué salen tan alargadas y en círculos concéntricos? Es evidente que la Tierra gira sobre sí misma, lo que permite que exista el día y la noche. Sin embargo, apreciar dicho movimiento durante la noche es más complicado a simple vista, aunque en realidad es mucho más notorio ya que tenemos mayor cantidad de puntos de referencia (todas las estrellas, planetas, etc).
De esta forma, si apuntamos la cámara hacia el Norte Celeste (la prolongación del eje de la Tierra) veremos cómo nuestro planeta gira sobre sí mismo, apareciando así las estrellas en círculos alrededor de un centro común. Este movimiento será más evidente cuanto más lejos del Norte miremos.


Las fotografías están hechas desde Meco, la primera con una Olympus E410 y la segunda con una Canon 400D. Son una suma de varias tomas de 3-4 minutos, resultando un total de entre 15-20 minutos. Ambas tienen un pequeño procesado posterior para reducir parte de la contaminación lumínica, aunque continúa presente el enorme gradiente de luz. La segunda foto tiene muchísimo menos ruido y, a mi parecer, mayor variedad cromática, aunque el procesado ha sido lo más parecido posible.

Es un tipo de fotografía muy sencilla, sólo se necesita una cámara que permita exposiciones de varios minutos (al menos de 1'), así que os animo a intentarlo. Ya veis, esta es mi primera circumpolar.

Posted by Roberto | en 19:38 | 3 comentarios

Telescopio prestado: Vixen ED100 SF

Para la próxima observación pública en Meco el sábado 27, una conocida tienda de Madrid me ha prestado amablemente un tubo óptico para montarlo en mi HEQ-5. Así pues, he aprovechado para probarlo y ver qué tal va con dicha montura (p.ej: he tenido que cambiarle la cola de milano que traía por una del tipo que fabrica synta). El telescopio en cuestión es un Vixen ED100 SF, que viene en una cómoda maleta con su buscador y su flip mirror.


Empecemos desde el principio: se trata de un refractor ED (Extralow dispersion), es decir, sin llegar a la calidad de los apocromáticos, elimina en gran parte el cromatismo típico de los refractores. Es del mismo tipo que el archiconocido ED80, pero posé una mayor apertura, una mayor calidad óptica y una focal más larga, que contribuye a eliminar ese posible cromatismo.

Es un tubo bastante ligero (sólo he necesitado una pesa de 5kg para contrapesarlo todo) y tiene unos acabados mecánicos excelentes. El enfoque es muy suave y preciso gracias al crayford que trae de serie. Además, el flip mirror, que también incorpora de serie, nos permite acoplar una cámara detrás (ya sea en 1,25'' o en 2'') y un ocular en la otra salida, y así poder modificar hacia donde llega la luz mediante un espejo basculante.


Lo he podido probar sólo una noche y me ha encantado! En visual se comporta muy bien y no he notado cromatismo alguno. En campo amplios es una verdadera gozada, las estrellas aparecen como puntitos perfectos y tiene un campo muy bien corregido hasta los bordes. Sin embargo, al haberlo probado en casa, el fondo del cielo era demasiado luminoso y no permitía sacarle todo el jugo. Obviamente, en comparación con el newton 150, es menos luminoso pero ofrece una mayor nitidez. En planetaria me ha permitido observar el mejor Saturno que he visto en mucho tiempo, superando incluso el límite teórico de aumentos. Alucinante el tubo.

Estuve probando a hacer foto con la webcam, espero enseñaros los resultados pronto, a ver cuando tengo un rato para procesarlos.

Posted by Roberto | en 13:30 | 2 comentarios

Concurso Constelaciones II Resuelto: Lyra

La constelación de Lyra no es muy grande pero es fácilmente identificable por su brillante estrella Vega, que forma parte del denominado Triángulo de Verano (las otras dos estrellas que lo forman son Deneb, en la constelación Cisne y Altair, en el Águila).


Vega es una de las estrellas más brillantes del Hemisferio Norte. Se trata de una estrella azulada a tan sólo 25 años luz del Sistema Solar, que alcanza su posición más alta (cerca del zenit) en las noches de verano. Vega gira a gran velocidad, por lo que su radio ecuatorial es significativamente mayor que su radio polar. La velocidad de rotación en el ecuador de Vega es de 275 km/s, lo que hace que los polos estén a una temperatura de 10.150 K y el ecuador a una temperatura de 7.900 K.
Como curiosidad, en el año 14.000 sustituirá a la estrella Polar como la estrella del norte debido a pequeñas variaciones orbitales de nuestro planeta.

En cuanto a cielo profundo la Lyra cuenta con dos objetos Messier: M57, la nebulosa del anillo y M56, un cúmulo globular. Ambos son objetos asequibles para cualquier telescopio. Además, cuenta con mi estrella doble favorita: la Doble Doble (epsilon Lyrae), un sistema binario cuyas dos componentes principales son fáciles de separar, pero cada una de ellas es, a su vez, doble. Para resolverla completamente hace falta una noche decente y grandes aumentos y se podrá ver cómo cada una de las dos estrellas se divide en dos más, en direcciones perpendiculares.

Posted by Roberto | en 13:15 | 0 comentarios

Concurso Constelaciones II

Aquí tenéis la segunda oportunidad para resolver nuestro pequeño Concurso de Constelaciones. Aunque lo tenía pensado para este finde no me ha dado tiempo a hacer la foto pero bueno, no me he retrasado mucho xD

Se trata de una fotografía de ayer por la noche realizada a eso de las 24h. Canon 400D, objetivo 55mm, ISO 400 F5,6. Son varias tomas de 4-5 minutos, en total casi 1hora de exposición. Lleva un procesado rápido, aunque se podría sacar más información.

Ampliar para ver mejor


Suerte ;)

Posted by Roberto | en 16:55 | 4 comentarios